La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en mas info la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.